de
30
TEORÍA HUMANISTA
Breve historia de su vida:
*Abraham H. Maslow nace en Brooklyn, Nueva York en 1908, siendo el
primero de los siete hijos de un matrimonio de inmigrantes ruso-judíos
semianalfabetos pero que presionaron para que los hijos les superaran y
adquirieran alta educación.
*Tímido, solitario y desdichado, demostró gran afición por aprender. Su
coeficiente de inteligencia era 195, el segundo más alto de la época.
*Amante de la música clásica y el teatro, se enamoró de su prima Bertha,
con quien, a pesar de la oposición de su familia, se casó. El haber sido
aceptado por ella influyó mucho en su tambaleante autoestima.
*En 1928 se traslada a la Universidad de Wiscosin, donde estudia
psicología, obteniendo la licenciatura, el master y el doctorado.
*Trabajó con el conductista Edward Thorndike, y en su primera época
tiene que ser considerado en la corriente del conductismo.
*Practica la psicología experimental utilizando monos.
*Se traslada a Nueva York donde enseña durante 14 años. Durante la
segunda guerra mundial abandonó la psicología experimental e intentó comprender
las causas del odio, los prejuicios y la guerra.
*En 1951 marchó a la Universidad de Brandeis, donde permanecería hasta
un año antes de su muerte.
*Murió en California de un ataque al corazón, el 8 de junio de 1970.
¿Qué hizo?
Fue impulsor de la psicología humanista, basandose en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creando la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.Es una de las teorías motivacionales más reconocidas, en donde considera que la motivación está estrechamente relacionada con las necesidades.Propone una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de necesidad.Describe una jerarquía de necesidades humanas donde la más básica es la de crecimiento, que gobierna y organiza a todas las demás. A partir de aquí existen cinco jerarquías o niveles.
La teoría de la autorrealización de Maslow
(pirámide)
Parte
de la idea de que el hombre es un todo integrado y organizado, sin partes
diferenciadas.
Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.
Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.
También Marlow se interesó por la psicología del trabajo, y descubrió que muchos empresarios de éxito usaban el mismo enfoque positivo sobre la naturaleza humana que él preconizaba acerca de la autorrealización.
Advirtió que sus ideas se confirmaban cuando la gente trabajaba en forma más creadora y productiva al ser tratados con confianza y respeto.
Sus conclusiones:
1) Los seres humanos tienden innatamente hacia niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción.
2) la neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia hacia la autorrealización.
3) la evolución de la sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial. Esta es una sociedad donde ‘todos’ los individuos pueden alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad del otro.
4) la eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, la autorrealización conduce a niveles mayores de eficiencia.
Observó que el comportamiento de las personas es diferente cuando disfrutan de un estado de salud positiva que cuando están en deficiencia, y llamó a este enfoque ‘psicología del ser’: la gente autorrealizada está motivada por valores del ser que se desarrollan naturalmente sin imposición de la cultura.
Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona.
Las necesidades del ser humano están jerarquizadas y escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.
El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear.
También Marlow se interesó por la psicología del trabajo, y descubrió que muchos empresarios de éxito usaban el mismo enfoque positivo sobre la naturaleza humana que él preconizaba acerca de la autorrealización.
Advirtió que sus ideas se confirmaban cuando la gente trabajaba en forma más creadora y productiva al ser tratados con confianza y respeto.
Sus conclusiones:
1) Los seres humanos tienden innatamente hacia niveles superiores de salud, creatividad y autosatisfacción.
2) la neurosis se puede considerar como un bloqueo de la tendencia hacia la autorrealización.
3) la evolución de la sociedad sinérgica es un proceso natural y esencial. Esta es una sociedad donde ‘todos’ los individuos pueden alcanzar un alto nivel de autodesarrollo, sin limitar la libertad del otro.
4) la eficacia del trabajo y el crecimiento personal no son incompatibles. De hecho, la autorrealización conduce a niveles mayores de eficiencia.
Observó que el comportamiento de las personas es diferente cuando disfrutan de un estado de salud positiva que cuando están en deficiencia, y llamó a este enfoque ‘psicología del ser’: la gente autorrealizada está motivada por valores del ser que se desarrollan naturalmente sin imposición de la cultura.