twitter
rss

de 30

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL
Uno de los máximos representantes de esta teoría es David  Ausubel (1968), según este, el aprendizaje significativo, es aquel aprendizaje en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo. Este aprendizaje está basado en la transferencia, dejando de lado el aprendizaje memorístico y basándose más en la comprensión de la información, por ello para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información. En este sentido todo aprendizaje significativo es un aprendizaje relacional .La función del profesor, según esta teoría, sería la de lograr que los alumnos enlacen lo que ya saben con los nuevos conocimientos. Entre las ventajas del aprendizaje significativo están que produce una retención más duradera de la información. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende de los recursos cognitivos del estudiante.
LA PERSPECTIVA DE AUSUBEL

En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

VENTAJAS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:

Produce una retención más duradera de la información.
Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.


REQUISITOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:


SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA DEL MATERIAL: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.


SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA DEL MATERIAL: Que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

ACTITUD FAVORABLE DEL ALUMNO: Ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
Aprendizaje de representaciones: Es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
Aprendizaje de conceptos: El niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
Aprendizaje de proposiciones: Cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
Por diferenciación progresiva: Cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: Cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: Cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

APLICACIONES PEDAGÓGICAS:

El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.


APRENDIZAJE POR DESCUBRIEMIENTO DE BRUNER

La mayor preocupación de Bruner era como el individuo participa activamente en el proceso de aprendizaje, por lo cual el aprendizaje presenta una situación ambiental que se desafía  la inteligencia del individuo, haciendo que resuelva problemas y transferir lo aprendido.
   El individuo realiza relaciones entre los elementos  de sus conocimientos en forma organizada.
    Bruner manifiesta que los individuos son seres activos que se dedican a la construcción del nuevo mundo.
   El método por descubrimiento, permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de problemas.
       Ejercitar a un pensamiento crítico, discriminar la importancia de lo que no lo es, preparando para enfrentar los problemas de la vida.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
1.           La Motivación
2.           La Estructura
3.           La Secuencia
4.           El Reforzamiento
LA MOTIVACIÓN:

·                     Predispone para el aprendizaje
·                     Debe ser intrínseca
·                     Motivos para aprender:
·                                             Instinto innato de curiosidad
·                                             Necesidad de desarrollar sus competencias
·                                             Reciprocidad (trabajar de forma cooperativa)
LA ESTRUCTURA

Objetivo en la enseñanza de los contenidos de una materia:
·                     Que el alumno llegue a entender la estructura fundamental de los mismos;
·                     Comprenderla de tal manera que podamos relacionar con ella otras cosas significativamente;
·                     La estructura de cualquier materia se constituye por las ideas y conceptos fundamentales relacionados entre sí;
·                     Esto debe perseguir el maestro que el alumno perciba las ideas esenciales de la materia que van a aprender como un todo organizado y significativo.
ORGANIZACION Y SECUENCIA DE CONTENIDOS:
Cualquier conocimiento puede ser comprendido por el alumno y enseñado:
·                     Si se presenta de forma sencilla y estructurada.
·                     Teniendo en cuenta cómo se produce el desarrollo evolutivo.
DESARROLLO COGNITIVO:
·                     Enactivo: Conocimiento en acciones. Coincide con el sensoriomotriz de Piaget.
·                     Icónico: Imagina objetos sin necesidad de actuar. Etapa preoperacional de Piaget.
·                     Simbólico: Manifiesta sus experiencias en términos lingüísticos. Operaciones concretas y formales de Piaget.
REFORZAMIENTO:
·                     El aprendizaje se consolida mediante el reforzamiento.
·                     Es una fuerza defensora del aprendizaje por descubrimiento ya que hace que este aprendizaje sea mas significativo.

·                     Éste no descarta el uso de la memoria ni de la interiorización como medio del aprendizaje.

0 comentarios:

Publicar un comentario