de
30
TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE GAGNÉ,
MAYER, PASCUAL, LEONE.
“El hombre es un procesador de la información”
Estas teorías, propuestas en su inicio
por Robert Gagné, Mayer, Pascual. Explican el desarrollo cognitivo a través de
los cambios que se producen en el procesamiento de la información, esto es, en
la forma en que las personas reciben, utilizan y almacenan la información.
Plantean que las habilidades de los niños para organizar y manipular la
información se van haciendo más complejas a medida que el niño se desarrolla.
En este sentido estipula que el aprendizaje comprende tres
procesos: la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la
información. Sus representantes, entre ellos Swenson (1991), postulan que la
percepción, el aprendizaje y la memoria reflejan un continuo de procesamiento
que incluye los mecanismos de la atención, el almacenamiento en el nivel de los
órganos sensoriales, la memoria a corto plazo y a largo plazo así como
los mecanismos que trasladan la información hacia ella y, por último, los
mecanismos que intervienen en la recuperación de la información almacenada. En
síntesis esta teoría educativa hace una distinción entre lo que se
aprende es decir, lo que se almacena en la memoria a largo plazo y lo que se
puede desempeñar o sea, recuperar los conocimientos almacenados. Por lo
planteado se observa una fusión entre conductismo y cognoscitivismo.
CARACTERÍSTICAS
* Procede como una explicación psicológica del
aprendizaje. De corte científico cognitiva.
* El hombre es un procesador de información,
cuya actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de
acuerdo a ella.
* El sujeto no necesariamente interactúa con el medio real, sino que
su interacción es con la representación subjetiva hecha de el por lo que
asegura el aprendizaje por procesos cognitivos.
* Es un modelo conductista.
* Contiene tres elementos estructurales:
Registro sensitivo: Que recibe información interna y externa.
Específicos para cada sentido y en los que la huella de los estímulos permanece
durante únicamente unas décimas de segundo.
Memoria a corto: estructura de capacidad limitada en la que la información sobre la
que prestamos atención permanece un breve tiempo antes de ser reemplazada por
otra, a no ser que la manipulemos activamente.
Memoria a largo plazo: estructura de capacidad en principio
ilimitada en la que se almacena información durante largos intervalos de
tiempo.
Así, la información del ambiente externo es captada
por nuestros sentidos y almacenada por un breve tiempo en los registros
sensoriales, de donde pasaría a la memoria a corto plazo. En este almacén es
transformada y a partir de estas operaciones se genera una respuesta
conductual. En caso necesario, podemos almacenar la información en el almacén a
largo plazo y/o recuperar información de este almacén para que pueda ser
procesada en la memoria a corto plazo.
* Presenta cuatro categorías para el
procesamiento de la información:
Atención: Recibe, selecciona y asimila los estímulos.
Codificación: Simboliza los estímulos según estructuras mentales propias
(físicas, semánticas, culturales).
Almacenamiento: Retiene de forma organizada los símbolos codificados.
Recuperación: Uso posterior de la información organizada y codificada.
* Los sujetos construyen sus propios conocimientos
a partir de sus estructuras y procesos cognitivos.
* Contiene como Supuesto fundamental la
descomposición recursiva de los proceso cognitivos de igual forma la
relevancia de la cultura, la afectividad y la filogénesis.
EJEMPLOS
* La teoría se puede ejemplificar cuando un estudiante se prepara
para una evaluación. Estudia el contenido lo analiza según sus experiencias y
almacena la información, para luego utilizarlo al momento de la ejecución de la
misma. Por lo tanto este almacenamiento se considera de forma breve es decir a
corto plazo.
*Los jugadores de ajedrez, ejecutores de
instrumentos y las operaciones básicas matemáticas son ejemplos donde memorias a largo plazo en donde
organiza y mantiene la información por mayor tiempo.